lunes, 14 de agosto de 2023

Las chicas de Rosewood

 

De Osvaldo Semrik.

303 pág. Editorial Vestales, 2020. ISBN 978-987-4454-63-8

 

Estructura

 

La historia está dividida en tres partes: La primera es la introducción a la trama principal; la segunda se centra más en la historia de unos de los protagonistas y la guerra nazi en Europa; y la tercera es el cierre a la primera parte del libro.

 

Trama

 

La historia comienza en Baltimore en 1932. Aron Lewin es un joven periodista judío que escapó de Austria huyendo de la persecución nazi. Instalado en EEUU como un reportero de The Baltimore sun, recibe de una conocida que trabajaba en The Washington post, diario para el que cada tanto escribía algún que otro artículo, una carta de las tantas que llegaban al prestigioso diario que llamó su atención. La misma, escrita por Benjamin Mann, explica que tiempo atrás debieron internar a su pequeña hermana, Anne, quien fue diagnostica de una enfermedad psicológica en el Instituto psiquiátrico Rosewood, debido a que sus padre no podía, luego de la muerte de su esposa, acarrear con la enfermedad de su hija. Explica que durante un tiempo mantuvo correspondencia con el director del Instituto, pero que hacía ya varios años que estas misivas fueron interrumpidas, y él tenía la necesidad de saber qué era lo que pasó con el Instituto y con su pequeña hermana.

Con esta carta, Lewin contacta con su amigo Leo Kanner, doctor especialista en psicología infantil, judío que al igual que él cruzó el océano huyendo de los nazis, y que en ese entonces estaba al frente como director del área de psiquiatría infantil del Hospital John Hopkins. Kanner comienza a cambiar el termino de esquizofrenia por autismo, a los casos que presentaban las características de dificultades cognitivas como el caso de Anne Mann y otras cientos de personas mal diagnosticadas.

Juntos reúnen a un grupo de profesionales con la intención de penetrar la fortaleza hermética del Instituto Rosewood y tratar de comprobar qué se escondía detrás de la desaparición de Anne Mann. Entre el grupo se encontraban Eunice y Gilbert, Enfermera y conserje del Instituto. Encargados de robar los expedientes de las chicas que habían sido dadas en adopción fraudulenta.

Durante la investigación descubrieron un motivo sórdido para darle el alta a las jóvenes a las cuales hacía años que no eran visitadas por ningún familiar y que el abogado que llevó a cargo todas esas adopciones ante la corte, acorralado por el doctor Kanner y Mabel Krauss, asiste social, confirmó: Las chicas fueron entregadas a familias pudientes como mano de obra barata, en el mejor de los casos. Así descubrieron que mas de ciento cincuenta niñas fueron esclavizadas y comenzaron las acciones legales y búsquedas para dar con ellas.

Los primeros intentos no dieron buenos frutos, pero la tercera es la vencida, como dicen, y Judith Klein fue la primera de las chicas en ser rescatada. De Anne, la chica que impulsó la investigación, no pudieron obtener resultados.

 

La segunda parte comienza en 1937 y se centra más en el progreso profesional de Aron Lewin y la persecución de los judíos en Europa, que preocupaba a Aron ya que sus dos hermanos y una cuñada estaban desaparecidos, sus padres se negaban a dejar el país en espera de sus hijos y le preocupaba el futuro de los dos sobrinos que estaban a cuidado de sus padres. También muestra un poco el avance de Judith, y como con un buen tratamiento lograba desenvolverse como una persona «normal».

 

La tercera parte, retoma el caso de Anne Mann. Kanner había contratado a un investigador privado y luego de veinte años logra traerle noticias sobre la joven.

 

Opinión

 

La novela resulta más interesante en la teoría que en la práctica. Cuando comienza el desarrollo de la investigación y rescate de las chicas se frena para dar desarrollo a un tema que no es el principal y te tira abajo el ritmo e interés, al cual cuesta llegar, ya que los primeros capítulos no tienen mucho enganche. Es un poco entendible porque no van narrar los más de cien casos, pero sí desarrollar más esa parte de la trama que es la más atrapante.

En la segunda parte aparece un pedido de mano que suena más a algo burocrático que sentido. Una historia de amor que nunca se vio, que queda como en el aire.

  Los diálogos me parecieron muchas veces forzados, utilizados para contar cosas que irían más en la narrativa que en una conversación por más confianza que se tenga con el interlocutor. Por otro lado, la portada es engañosa porque te da a entender que es una historia tenebrosa, macabra, de suspenso, pero no. Si bien lo que tuvieron que padecer las chicas adoptadas del Instituto es macabro, es pasado muy por encima. No hay nada de suspenso o tensión, salvo un poco cuando la enfermera y el encargado de la limpieza irrumpen en la oficina del director del instituto para robar los expedientes. Pero luego, la parte más interesante de la historia queda sin narrar, con gusto a poco.

 

Conclusión

 

Si bien la historia para mi gusto resultó ser bastante floja, es una lectura amena; de narrativa simple, fácil de llevar. Además, le da un poco de plus el tema de el Doctor Leo Kanner, considerado el padre del autismo, que es un personaje real. La historia está basada en hechos reales (aunque al buscar en Internet sobre el tema, aparece el Instituto y la mención de irregularidades en su manejo, no aparece lo de las chicas en sí. El Instituto era mixto y clasista).

Para un fin de semana en que no se tenga otro libro a mano es recomendable.